viernes, 20 de enero de 2017

LOS PUENTES MAS ALTOS

Hoy os voy a enseñar una recopilación de algunas maravillas de la ingeniería, los puentes más altos del mundo.

Puente Golden Gate (Estados Unidos)
Probablemente el puente más famosos del mundo, ubicado en la ciudad estadounidense de San Francisco. El Golden Gate es un puente colgante y tiene una altura de 227,4 metros. Une la península de San Francisco por el norte con el sur del condado de Marin.


Puente de Tatara (Japón)
El puente de Tatara con 220 metros de altura une las ciudades de Imabari en la Prefectura de Ehime y Onomichi en la Prefectura de Hiroshima, atrevesando, por tanto, el Mar Interior de Seto. Este puente es atirantado y posee dos torres con cables de acero y está hermanado con el Puente de Normandía.



Puente de Normandía (Francia)
Este puente atirantado de 215 metros de altura atraviesa el estuario del Sena uniendo la ciudad de El Havre, en la orilla derecha, con Honfleur, en la orilla izquierda. Tiene una longitud de 2143,21 metros.



Puente Verrazano-Narrows (Estados Unidos)
Este puente posee 211.3 metros de altura y conecta los distritos de Staten Island y Brooklyn en la ciudad de Nueva York a través de the Narrows, el estrecho que une las partes superior e inferior de la Bahía de Nueva York. Tiene una longitud de 1.298 metros y es conocido por ser el punto de partida de la famosa Maratón de Nueva York.



Viaducto de Millau (Francia)

Inaugurado el 14 de diciembre de 2004 es el puente más alto del mundo. La estructura alcanza una altura máxima de 343 metros sobre el río Tarn, y una longitud de 2.460 m, entre las localidades de Causse du Larzac y el Causse Rouge. Este viaducto, diseñado por Michel Virlogeux y Norman Foster, está compuesto por 7 pilares de hormigón y un tablero de una anchura de 32 metros. 


jueves, 19 de enero de 2017

MEJORES ESCENARIOS

Normalmente cuando vamos a un concierto, vamos para escuchar a nuestro grupo o cantante favorito en directo. Pero la música no es todo en el directo, la escenografía y puesta en escena juegan un papel importantísimo, por eso os muestro algunas de las mejores puesta en escena con fantásticos escenarios:

LADY GAGA: BORN THIS WAY BALL
Sabemos del delirio artístico y la extravagancia de Gaga (¿Quién más llevaría un vestido de carne?), pero el culmen llegó con su segunda gira mundial en 2013, al ver ese colorido castillo del medievo. Toda una fortificación cubierta por multitud de luces LED donde se desplegaba un gran arsenal escenográfico con bailarines, trapecistas y demás elementos visuales para hacer de esta gira una de los más importantes de su carrera profesional.


ROLLING STONES: BIGGER BANG TOUR
Una boca con lengua en el centro de una gran pantalla presidía uno de los espectáculos más legendarios de la historia. A los lados, unas ramificaciones visuales recargadas con pantallas hacían que en esta magnificente “arena” se batieran cuatro de los mejores músicos que jamás se hayan visto. Los Rolling Stones programaron hace diez años un show que dejaría boquiabiertos a millones de fans por todo el mundo.



AC/DC: ROCK AND ROLL TRAIN TOUR
El nombre de la gira hacía referencia al single de su disco Black Ice con el cual estuvieron recorriendo el mundo durante el 2009. Una parte delantera de un tren de época sobre unos raíles desataba toda una humareda para cubrir uno de los grandes escenarios jamás creados. Todo ello con su mega estructura y pasarela para que Angus Young pudiera lucirse con su guitarra como dios manda.



MUSE: GIRA DE ESTADIOS THE2LAW

En los espectáculos de Muse hemos podido ver naves espaciales, torres móviles y pirámides invertidas, pero con este escenario se llevan la palma. Unos 23 metros de altura por casi 40 de ancho hacen de esta plataforma una de las mayores jamás creadasFuegos abrasantes por la parte alta con sus chimeneas, con un juego de luces y videos con efecto 3D añadido a una pasarela que ponía la guinda al pastel, todo ello sin olvidarnos de platillos volantes y robots gigantes que aparecían en plena actuación.



















SUMO

Hoy os voy a hablar del Sumo, el deporte nacional y exclusivo de Japón desde épocas inmemoriales. La cultura nipona mantiene intactas gran parte de sus tradiciones, encantando a seguidores no tan sólo en Japón, sino que también del resto del mundo. Tanto ha sido la admiración de los japoneses por esta actividad, que en la antigüedad solía ser uno de los espectáculos preferidos de los emperadores nipones.


Este deporte consiste en un combate entre dos luchadores (rikishis) en una plataforma llamada dohyo que tiene el suelo de arena. El ganador de la pelea es quien logre que su rival toque con alguna parte de su cuerpo el exterior del ring, utilizando para esto posturas claves, su fuerza y concentración.
Casa uno de estos enfrentamientos son celebrados en estadios y con gran afluencia de público, quienes puedes escoger entradas generales o VIP, como en España cuando vamos a ver el fútbol. Las entradas VIP dan derecho a un palco privado de no más de cuatro asientos donde se puede cenar y compartir con los amigos mientras se disfruta del Sumo.


Luchadores de Sumo
Los rikishi se caracterizan por tener un gran peso y luchar casi desnudos, cubiertos solamente por un tapa rabos o mawashi.
El color de esta indumentaria hace una diferencia de categorías, por ejemplo los de mayor rango visten los blancos, mientras que los más jóvenes los negros.
Como dato curioso, los mawashi no suelen lavarse, ya que se dice que es de mala suerte, por lo que tras cada entrenamiento sólo se pone al sol para que se ventile y seque.

No hay que confundirse con el volumen de estos deportistas, ya que mantienen una estricta preparación que los mantiene atléticos todo el tiempo y entrenan a diario para ser los mejores y participar en los torneos nacionales.

En Japón existen Centros de Alto Rendimiento exclusivos para quienes practican este deporte, en esas instalaciones los luchadores viven como una gran familia con el mentor y realizan una estricta rutina que comienza a las 06.00 de la mañana con un entrenamiento en la arena, siempre semi-desnudos tanto en invierno como en verano.
Al finalizar cada entrenamiento que dura unas cuatro horas, los rikishi ordenan el dohyo, barriendo sutilmente la arena y colocando un montoncito de arena con una bandera en el centro para su purificación. Después, se dirigen a la peluquería donde un experto se encarga de arreglar sus peinados y dejar amarrados sus cabellos con un aceite especial y lazos.


Alrededor del medio día van a almorzar y lo hacen a lo grande, consumiendo guisados de verduras y carnes con al menos 5 tazones de arroz, algo que termina siendo parte del proceso de formación, posterior a esto, se disponen a tener una siesta de unas cuatro horas para después cenar, ver la televisión y prepararse para otro día de esta rutina.


miércoles, 18 de enero de 2017

ESCENARIOS DE HARRY POTTER

Como muchos de vosotros (con vosotros me refiero a mis compañeros de clase) sabréis, y si no lo sabéis os lo digo, soy un poco friki-fan de Harry Potter. La saga de Harry Potter ha transformado los escenarios donde se rodó en lugares “de culto”, no sólo por el éxito de las películas, sino por la espectacularidad de estos.
Así que aquí os dejo algunos de estos fantásticos lugares:

El castillo de Alnwick

Situado en el castillo de Northumberland, Inglaterra, se usó para rodar parte de los exteriores e interiores de las películas. Está abierto al público durante el verano.


Viaducto de Glenfinnan

Este tramo de vía ferrorviaria está situado en la cima de Loch Siel, en las Tierras Altas del oeste de Escocia, y fue el lugar elegido para rodar las escenas en las que los estudiantes viajaban en el «Expreso de Hogwarts» desde Londres hasta el colegio.
Este puente fue utilizado para las escenas del camino a Hogwarts de Harry Potter y la Cámara Secreta, cuando Harry y Ron viajan al colegio montados en el coche Volador. El viaducto puede verse desde el Monumento de Glenfinnan, y la empresa West Coast realiza entre los meses de mayo y octubre el recorrido del Hogwarts Express.

Andén 9 y 3/4
Situado en la estación londinense de King Cross, es la parada obligatoria de todo forofo de Harry Potter.
En la estación podemos encontrar una tienda especializada y ambientada en productos de Harry Potter, así como un carrito medio enterrado en la pared donde podemos hacernos fotos para posturear.


 Número 4 de Privet Drive
La casa donde Harry vivía con sus tíos,  los Dursley.


Millenium Bridge
Esta localización puede verse al principio de Harry Potter y el Misterio del Príncipe, cuando tres mortífagos atacan Londres y destruyen la plataforma.
El Millenium Bridge es un puente peatonal construido en el año 2000, de ahí su nombre, que ofrece una vista perfecta de la parte sur de St. Paul’s Cathedral y cruza el río Támesis desde la Tate Gallery de arte moderno.

Crist Church College de Oxford
El Crist Church en uno de los colegios con más antigüedad de los que componen la Universidad de Oxford. En sus dependencias, de inconfundible estilo gótico, se rodaron los grandes banquetes del colegio mágico.


La Biblioteca Bodleian
Es la principal biblioteca de investigación de Oxford. Sirvió de escenario en las dos primeras películas de Harry Potter para rodar las escenas entre libros de la gran biblioteca de Hogwarts.


Leadenhall Market
Situado en pleno centro financiero londinense se encuentra el Mercado de Ladenhall. Decorado con estilo victoriano y repleto de cristales y ornamentos, fue el escenario elegido para recrear el Callejón Diagon.





9º PLANTA DEL PUERTA AMÉRICA


Hoy os voy a hablar de un proyecto del arquitecto Richard Gluckman, la 9º planta del famoso Hotel Puerta América.


Richard Gluckman se graduó en Arquitectura y realizó sus estudios de postgrado en esta disciplina en la Syracuse University de Nueva York.
Richard Gluckman utiliza materiales como el metacrilato de un modo inesperado y sorprendente. La idea de Gluckman se inspira en el concepto “box within a box”. Este concepto ayuda a organizar el acercamiento a las distintas actividades que se pueden llevar a cabo en un espacio tan reducido como éste.



Quería distinguir la experiencia de estar en un hotel de la de estar en casa, por eso usa materiales industriales como el aluminio, el plástico y el vidrio, ya que resultan poco familiares.
En las habitaciones se busca una decoración sencilla pero con un toque de color. Así, lo más destacado es una pared de vidrio traslúcido que contiene cuatro hornacinas en metacrilato.
Gluckman ha diferenciado las habitaciones cambiando de color las hornacinas. Una mitad son de color azul, las del lado norte, y la otra mitad, las que tienen orientación sur, amarillas.



Como él mismo explica, mezcla materiales ricos, como el metacrilato, con otros que él llama pobres, como el fibrocemento, sin que resulte chocante o artificial.


El baño es una gran caja de vidrio, con una puerta corredera, que se independiza de la habitación mediante una cortina de tonos metálicos. Este cuarto de baño me inspiró para realizar el último trabajo de la asignatura de proyectos. El suelo y una de las paredes del baño son de granito español. Parece que uno se estuviera duchando en un espacio al aire libre, bajo una cascada o en medio de un torrente de la sierra madrileña.


miércoles, 11 de enero de 2017

CEREMONIA DEL TÉ

Volvemos a Japón, dónde uno de los rituales más importantes es la ceremonia del té.
La ceremonia del té, también conocida como el “camino del té”, es la preparación y el ofrecimiento ritualizados de té verde en polvo en presencia de invitados.

 Una ceremonia del té formal y completa incluye una comida (chakaiseki) y dos clases de té (koicha y usucha), y dura aproximadamente cuatro horas, durante las cuales, el anfitrión dedica todo su ser a crear un ambiente en el que sus invitados disfruten estética, intelectual y físicamente, rodeados al mismo tiempo de una gran serenidad.
 Con el fin de lograr esto, el anfitrión puede pasar décadas para llegar a dominar no sólo los procedimientos acompasados necesarios para servir el té a sus invitados, sino también aprendiendo a apreciar el arte, la artesanía, la poesía y la caligrafía.

Aunque todos los esfuerzos del anfitrión van dirigidos hacia el disfrute de los participantes, esto no quiere decir que el “camino del té” sea un pasatiempo complaciente para los invitados. La ceremonia sirve también para dar una lección de humildad a los participantes al concentrar la atención en la profunda belleza de los aspectos más sencillos de la naturaleza,como la luz, el sonido del agua... y en la fuerza creadora del universo que se manifiesta a través del esfuerzo humano como, por ejemplo, en la creación de objetos hermosos.

La sala donde se lleva a cabo la ceremonia (cha-shitsu) es muy minimalista, en el suelohay una esterilla de fibras de arroz decorada con alguna caligrafía o flores.
El maestro, si es hombre, viste un kimono color liso poco llamativo o negro y calcetines blancos; y si es mujer, un kimono tradicional blanco o en color claro y calcetines blancos. 

Llevan consigo sus utensilios, que suelen ser valiosos objetos artesanales.
Los utensilios para hacer la ceremonia del té japonesa han de ser: una tetera, cuenco (cha-wan), un cucharón de bambú (cha-sen) y unas tazas.
En la sala de ceremonias hay un pequeño altar (tokonoma), donde colocan una imagen o caligrafía con la frase a partir de la cual se va a meditar ese día. Allí los invitados, no más de cinco y con abanico y servilletas, intercambian impresiones y degustan dulces japoneses.


Posteriormente vuelven al jardín y descansan en un banco hasta que son llamados por el maestro con un gong que suena unas 6 veces.
Al volver los invitados a la sala, la caligrafía ya no está y en su lugar habrá un motivo ikebana (arte floral japonés). El ayudante del maestro retira las persianas y se deja pasar la luz.

lunes, 9 de enero de 2017

LA MATRONA

Hoy nos traslados un poquito mas cerca de aquí que en los anteriores post, hoy vamos a Calahorra (como no) y quiero contaros una de las leyendas más famosas de la ciudad, la de la Matrona.

Primero os pongo en contexto:
En el 74 a.C., Pompeyo y sus fuerzas se unieron a las restantes de Metelo ante las puertas de Calagurris, y juntos comenzaron el asedio. Calagurris era uno de los puntos estratégicos clave para Sertorio y por suerte para los leales aliados, éste llegó rápido y rompió el sitio, causando numerosas bajas a los ejércitos del senado y haciéndoles retroceder.

                                                           (Sertorio)

A pesar de esta victoria, el asedio trajo consecuencias graves para Calagurris, ya que los ejércitos aliados arrasaron sus fértiles campos y alrededores. Tras este triunfo, las tornas empezaron a cambiar y Sertorio fue poco a poco perdiendo terreno. En el año 72 a.C, Quinto Sertorio fue asesinado, tras ser víctima de una conspiración perpetrada por sus propios colaboradores, encabezados por Marco Perpenna, cuando acudió a una supuesta celebración organizada en su honor.

El asesinato de Sertorio supuso que todas las ciudades bajo su protección, acabaron sometidas a Pompeyo, exceptuando cuatro reductos incluída Calagurris.
Primero le llegó el turno a Uxama, que fue destruida sin miramientos por Pompeyo y su ejército. Sin embargo, cuando le llegó el turno a Calagurris, se encontraron con una gran negación a la rendición por parte de los calagurritanos. Pompeyo delegó la dirección del asedio a su legado, Afranio, quien continuó con el cerco con la esperanza de que los habitantes de la ciudad acabasen rindiéndose a causa del hambre y las penalidades de las batallas.

                                                              (Pompeyo)
 

A pesar de todo, Calagurris siguió permaneciendo fiel a Sertorio. Quizá no se habían enterado de su asesinato, o precisamente a causa de esto y las consecuencias que sufrieron las otras ciudades aliadas por parte de Pompeyo, Calagurris aguantó más allá de los límites humanos.  

Según cuenta la leyenda, La Matrona fue la última mujer con vida en el asentamiento. Con la ciudad bajo mínimos, su misión consistía en acudir hogar por hogar a casa de todos los caídos y encender los hogares, con el objetivo de minar la moral de los asediadores, incitándoles a creer que había muchos más defensores vivos de los que ellos creían.
Los defensores, para poder seguir en la lucha y defensa de su ciudad, recurrieron al canibalismo, sacrificando a los más débiles para alimentar a los que podían luchar. Se dice que hasta llegaron a salar los cadáveres para poder conservarlos más tiempo y seguir alimentándose de ellos.


Sin embargo, el final era inevitable. Si algo tenían los romanos era paciencia y recursos. Al final, tras un largo asedio que acabó con casi la totalidad de la población, Calagurris sucumbió. Los romanos pasaron a cuchillo o vendieron como esclavos a los pocos supervivientes y destruyeron la ciudad, quemándola posteriormente.
 Varios historiadores posteriores relataron parte de la historia.

La macabra obstinación de los numantinos fue superada en un caso semejante por la execrable impiedad de los habitantes de Calagurris. Los cuales, para ser por más tiempo fieles a las cenizas del fallecido Sertorio, frustrando el asedio de Cneo Pompeyo, en vista de que no quedaba ya ningún animal en la ciudad, convirtieron en nefanda comida a sus mujeres e hijos; y para que su juventud en armas pudiese alimentarse por más tiempo de sus propias vísceras, no dudaron en poner en sal los infelices restos de los cadáveres“
Valerio Máximo

“…Después de haber consumido toda clase de hierbas y la totalidad de animales, cuando obligaba la locura del estómago vacío, cuando los propios enemigos se apiadaban de su palidez, de su estado demacrado y de sus miembros chupados, desgarraban de hambre los miembros de otros, dispuestos a comerse también los suyos propios. ¿Qué mortal o quién entre los dioses rehusaría conceder el perdón a unas ciudades que han sufrido cosas abominables?”
Juvenal



Como podemos ver, en la mano derecha lleva un puñal, que simboliza las bajas que hubo en aquella época y en la mano izquierda lleva un brazo humano, símbolo del hambre que pasaron en aquella época.